Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de 12 millones de españoles se despiertan con la sensación de no haber tenido un sueño reparador y más de 4 millones padece algún trastorno de sueño crónico y grave.
Con estos datos, queda claro que los problemas del sueño son una amenaza para la salud pública, afectando el rendimiento cognitivo de adultos y niños. En relación con ello, hoy abordamos un tema que está generando mucho interés: el estudio del sueño o polisomnografía, y te contamos qué es y por qué aconsejamos realizarlo.
Tal y como explicamos en el artículo “La importancia del sueño en la salud y el deporte”, un buen descanso es clave para conseguir una rutina saludable, y genera innumerables beneficios a nuestro organismo.
Pero, para muchas personas, algo tan cotidiano como es prepararse para ir a dormir supone un auténtico quebradero de cabeza, ya que sabe que le esperan largas horas de insomnio.
Y tú, ¿tienes problemas para conciliar el sueño? ¿sufres trastornos respiratorios como la apnea cuando duermes? En caso de que así sea, sigue leyendo, lo que te explicamos a continuación te interesará:
¿Qué es el estudio del sueño?
El estudio del sueño, también llamado polisomnografía, es una prueba médica que monitoriza diferentes constantes del paciente mientras duerme. De esta manera, se obtiene información relevante como los niveles de oxígeno en sangre o la actividad cerebral, así como los patrones y las alteraciones en el ciclo del sueño del paciente.
¿Para qué sirve un estudio del sueño?
Cuando llevamos a cabo una prueba polisomnográfica recabamos información relevante sobre cómo duerme el paciente, y esta información es, en muchos casos, imprescindible para identificar patologías y prevenir enfermedades.
Ahora que sabes qué esta prueba y para qué sirve, es normal que te surja la duda:
¿Por qué debo realizar un estudio del sueño o polisomnografía?
En caso de que hayas notado alguno de los síntomas o patologías que indicamos a continuación, es recomendable que acudas al especialista y solicites información sobre este campo.
- Apnea del sueño
- Síndrome de las piernas inquietas
- Narcolepsia
- Trastorno de conducta del sueño en fase MOR
- Parasomnias
- Conductas inusuales durante el sueño
- Insomnio crónico
¿Cómo se realiza una polisomnografía (PSG)?
La prueba del sueño se realiza en hospitales y clínicas especializadas. Por norma general, la polisomnografía se lleva a cabo por la noche, para adaptar la prueba al ciclo de sueño normal del paciente.
¿Qué mide la PSG?
En las prueba del sueño se utilizan una gran variedad de sensores para medir las siguientes variables:
Variables neurofisiológicas
- Electroencefalograma (EEG). Mide la actividad eléctrica del cerebro. Esta prueba registra las señales eléctricas producidas por el cerebro durante el sueño. Estas señales se interpretan para determinar el tipo de sueño en el que se encuentra el paciente en un momento dado.
- Electrooculograma (EOG). Mide el movimiento de los músculos del ojo mediante pequeños electrodos, pudiendo recolectar información para el diagnóstico de trastornos del sueño como la narcolepsia.
- Electromiograma (EMG). El electromiograma se utiliza para detectar movimientos corporales y con ellos posibles trastornos del sueño, como el síndrome de piernas inquietas. A través de unos electrodos submentonianos también se mide la tensión mandibular.
Variables respiratorias
-
- Flujo aéreo oronasal. Mediante esta medición se puede detectar el síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) o patrones respiratorios de obstrucción parcial persistente.
- Esfuerzo respiratorio. Se suelen recoger los datos con bandas toracoabdominales que recogen las curvas de los movimientos respiratorios. Mediante este análisis se detectan eventos como los movimientos paradójicos del pecho o esfuerzos asociados a microdespertares.
- Saturación arterial de oxígeno. Mediante un sensor en el dedo índice se realiza una pulsioximetría, la cual mide la saturación arterial de oxígeno y también la frecuencia cardíaca, registrando los cambios del ritmo cardíaco asociados a las distintas fases de sueño y a los trastornos respiratorios del sueño.
Otras variables
-
- Electrocardiograma (ECG). Registra la actividad eléctrica del corazón. Esto se utiliza para evaluar el ritmo y la regularidad del latido cardíaco durante el sueño.
- Posición corporal. Se recoge mediante un sensor, normalmente en las bandas que se usan para medir los movimientos respiratorios. La postura en la que duerme el paciente puede incidir directamente en ronquidos, apnea del sueño o reflujo.
- Ronquido. Se suele medir a través de un micrófono colocado en la parte lateral del cuello. También a través de las vibraciones que se producen en la cánula nasal.
- Electromiograma tibial. Es otra prueba que puede recoger movimientos en las piernas.
- Presión arterial. Se suele medir debido a que los cambios en la presión arterial periférica pueden ser debidos a eventos respiratorios.
- Tiempo del tránsito del pulso. Mide de manera no invasiva los cambios en la presión arterial.
¿Qué datos recoge un estudio del sueño?
El estudio del sueño recoge los datos necesarios para comprender las fases de descanso del paciente, así como la calidad del descanso y las interrupciones del mismo:
-
- Tiempo total de sueño. duración del sueño registrado mediante el EEG expresado en minutos
- Tiempo total de vigilia. duración del registro en el que el paciente está despierto detectado por EEG expresado en minutos
- Eficacia del sueño. Tiempo total de sueño/tiempo total de registro
- Duración y proporción de las fases de sueño en función del tiempo total de sueño
- Frecuencia de apneas e hipopneas por hora de sueño (IAH)
- Valores de saturación
Preguntas frecuentes sobre el estudio del sueño
Preparación para la polisomnografía
Los técnicos especializados en llevar a cabo estos estudios usan diferentes sensores para medir las variables enumeradas en el apartado anterior. Estos sensores se colocan de forma indolora en la cabeza, tórax, dedo índice y pierna del paciente.
Estudio del sueño en casa
Se suele recomendar llevar a cabo la polisomnografía en centros especializados para conseguir un óptimo resultado y una recogida de datos adecuada.
Complicaciones en el estudio del sueño
Una pregunta muy habitual antes de llevar a cabo esta prueba es si serán capaces de dormir con los sensores colocados en el cuerpo. Sin duda es una buena pregunta, pero no te preocupes, ya que la mayoría de pacientes no tienen problemas añadidos a los previamente existentes al hacer esta prueba.
Duración de la prueba
La prueba dura toda la noche, ya que diferentes estudios determinan que se debe monitorizar al paciente durante al menos 6 horas y media.
Diagnóstico
Tras la recogida de datos, se analizan por el equipo de especialistas y se determina un diagnóstico de forma eficiente, que suele transmitirse al paciente en una consulta posterior.
Esperamos que tengas claro qué es el estudio del sueño o polisomnografía y por qué recomendamos realizarlo. No dudes en pedir cita en nuestra clínica para más información:
Unidad del Sueño en la Clínica RC Celta de Vigo
En la Clínica RC Celta contamos con una consulta del sueño donde Isabel Portela, nuestra especialista, podrá asesorarte y diseñar el programa personalizado que más se ajuste a tus necesidades. Realizamos pruebas del sueño en nuestras instalaciones. Pide cita ahora y cuida de tu descanso con nosotros.