En la Clínica RC Celta queremos hacer hincapié porque lo vivimos de cerca: cuidar la salud antes de competir es tan importante como entrenar bien. Y no solo hablamos de prevenir lesiones o de mejorar el rendimiento. Hablamos, también, de algo muy serio: prevenir la muerte súbita.
La muerte repentina en el deporte es poco frecuente, pero tiene un gran impacto. Se produce cuando una persona aparentemente sana sufre una parada cardíaca repentina, generalmente durante el ejercicio o justo después.
En la mayoría de los casos, se debe a alteraciones cardíacas que no habían sido diagnosticadas previamente: una cardiopatía congénita, una arritmia, o problemas estructurales del corazón que pasan desapercibidos, pero que con un simple reconocimiento médico puede detectar.
Correr con la tranquilidad de estar bien
A veces pensamos que solo los atletas profesionales o quienes van a competir necesitan este tipo de controles. Pero lo cierto es que el cuerpo no distingue si corres por diversión, por salud o por batir tu récord. El esfuerzo que hacemos es real, y el riesgo también existe si no estamos preparados.
El reconocimiento médico es una herramienta preventiva fundamental, sobre todo si:
- Llevas tiempo sin hacer deporte y estás volviendo a entrenar.
- Tienes más de 35 años.
- Tienes antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.
- Notas síntomas como fatiga excesiva, mareos o palpitaciones durante el ejercicio.
- Te estás preparando para una carrera exigente o de larga distancia.
¿En qué consiste un reconocimiento médico deportivo?
Un buen reconocimiento médico deportivo no es solo una revisión rápida. Se trata de conocer a fondo cómo está nuestro cuerpo, y en especial nuestro corazón. Estas son algunas de las pruebas se suelen hacer:
- Historial clínico completo: se recoge información sobre antecedentes familiares y personales, hábitos de entrenamiento, síntomas previos…
- Exploración física: se comprueba la tensión arterial, auscultación, análisis postural…
- Electrocardiograma (ECG): una prueba imprescindible para descartar arritmias o anomalías eléctricas.
- Prueba de esfuerzo o ergometría (muy recomendable): simula el esfuerzo al que sometemos al corazón durante la carrera, permitiendo detectar posibles respuestas anormales.
- Valoración musculoesquelética: para prevenir lesiones relacionadas con desequilibrios, sobrecargas o mala técnica.
Gracias a estas pruebas, no solo detectamos si estás en forma para correr, sino si hay algún riesgo oculto que debes conocer antes de someterte a un esfuerzo importante.
Además del corazón, el reconocimiento médico también nos da información útil para poder entrenar mejor: cómo está nuestra musculatura, si hay sobrecargas, si necesitamos trabajar más la técnica o la recuperación… Incluso algo tan simple como un nivel bajo de hierro o una alteración en la pisada nos puede condicionar mucho el rendimiento y provocar lesiones si no se detecta a tiempo.
¿Cada cuánto tiempo es recomendable realizarse un reconocimiento médico?
Depende del nivel de actividad física y de nuestros objetivos. Para corredores ocasionales o personas que participan en una carrera esporádica, un reconocimiento médico anual suele ser suficiente. Si estás preparando una prueba exigente o compites regularmente, se recomienda hacerlo una vez al año o según la indicación de tu médico deportivo.
Por otro lado, si eres deportista de élite, la mayoría de federaciones deportivas ya exigen un reconocimiento médico anual para la obtención o renovación de la licencia. Pero más allá del requisito legal, es una práctica que debería formar parte de tu rutina como profesional del deporte.
Lo ideal es realizarlo al inicio de la temporada o antes de los periodos de mayor exigencia (por ejemplo, antes de un ciclo de carga alta o una competición), de forma que puedas planificar con mayor seguridad y ajustar tu entrenamiento si es necesario.
Acompañamiento médico
En la Clínica RC Celta, contamos con un equipo de profesionales que acompaña al equipo de primera en sus reconocimientos médicos a tu disposición. Puedes solicitar una cita a través de nuestra página web clinica.rccelta.es/cita-previa/, enviar un correo electrónico a info@clinicarccelta.es, o llamarnos al 886 160 955.